Contacto

Contacta con nosotros y responderemos a todas tus preguntas lo antes posible.



    Acepto la política de privacidad.


    ¿Cómo internacionalizar tu PYME? En Coemac te ayudamos a crecer.

    Desmontamos las 4 falsas creencias que impiden la internacionalización de las pymes
    Cómo internacionalizar tu PYME

    ¿Cómo internacionalizar tu PYME? En Coemac te ayudamos a crecer.

    ¿No sabes cómo internacionalizar tu PYME? ¿Hay sitio para tu empresa en el mercado internacional? No te preocupes, desde COEMAC Networking podemos ayudarte a emprender a nivel global.

    Todos somos capaces de apreciar que los servicios digitales y marketplaces han dinamitado las fronteras geográficas. Han permitido a empresas de todo tipo llegar a un ingente número de clientes potenciales en todo el mundo cada vez más decididos a realizar compras online. Así que, si sabemos que en 2021 las compras de tipo internacional crecieron un 21%, impactar en nuevos mercados de otros países debe tenerse muy en cuenta de cara al crecimiento de nuestra empresa. ¿Tu único obstáculo? Saber cómo internacionalizar tu PYME.

    Un artículo muy interesante de Google hablaba recientemente sobre el tema y enumeraba las 4 creencias limitantes más habituales que tenemos los emprendedores y las emprendedoras cuando se nos pasa por la cabeza la idea de abrirnos a los mercados internacionales. Mercados por cierto, que pueden presentar nuevas oportunidades de negocio y que podemos aprovechar sin necesidad de ser multinacionales o empresas muy grandes. ¿Puede un pequeño apicultor de la alcarria vender miel en Bélgica? Sí, y más lejos. Vamos con el resumen del informe y veamos cómo internacionalizar tu PYME.

    El artículo en cuestión se titula «4 falsos mitos que frenan el crecimiento internacional de las empresas españolas y portuguesas»

    La internacionalización es una oportunidad que las PYMES no pueden desaprovechar si quieren crecer de forma exponencial.

    COEMAC NETWORKING te explica cómo internacionalizar tu PYME

    ¡Ven a crecer con nosotros!

    ¿HABLAMOS? 680 318 581

    1- No solo las grandes marcas pueden internacionalizarse.

    Según dicho informe de Google, el tamaño no es un condicionante para abrirse a nuevos mercados.

    En efecto, la base está en ser capaces de construir una propuesta de valor convincente. Los compañeros de addSEO nos muestran 4 ejemplos muy evidentes de empresas muy muy pequeñas que han logrado incrementar sus ventas accediendo a los mercados internacionales: Pulseras Náuticas Macnavy, Gerónimo Mateos Luthier, BLR Arizmendi García y Rafa Basa

    Nuestro compañero Carlos Villanueva Urbieta, CEO y responsable de estrategias de posicionamiento en addSEO nos explica las claves de la internacionalización de estas empresas en un audio muy interesante.

    2- Los consumidores internacionales no están solo interesados ​​en marcas conocidas.

    Google apunta a que el precio más bajo es el factor principal para las compras internacionales.

    En efecto, la variedad de la oferta y los precios bajos resultan determinantes. Según se desprende del informe, los compradores internacionales se muestran dispuestos a probar nuevas marcas si sus precios y su oferta son competitivos. Por lo tanto, ya no solo importa que nuestros productos o servicios se diferencien porque no estén en el mercado local, resulta determinante que sean más baratos.

    De nuevo addSEO nos comentan un ejemplo en este sentido.

    3- Generar confianza en los mercados internacionales no es tán complicado.

    Poder facilitar un buen plazo de envío, operar los métodos de pago más extendidos, y por supuesto, un producto de calidad, son los aspectos que más influyen de cara a ganar la confianza del consumidor internacional. Optimizar estos puntos ayudará a las empresas a hacerse un hueco entre la competencia internacional.

    4- No es imposible posicionar una empresa en búsquedas internacionales.

    Para ello es imprescindible mantener una correcta estrategia que garantice la visibilidad cuando los clientes realizan búsquedas.

    El 50% de los consumidores internacionales descubren nuevas marcas a través de la búsqueda. Nada de lo anteriormente comentado sirve si no consigues aparecer en las primeras posiciones de los resultados de búsquedas. Asegurarse de anunciar lo que es relevante para el cliente potencial es clave para lograr el éxito. Además, la absoluta transparencia en las condiciones de venta, los plazos de entrega, las garantías o las condiciones de devolución serán determinantes de cara a salvar las principales barreras de compra y crear confianza.

    Y siguiendo estas recomendaciones, nuestro compañero en COEMAC Networking, Javier Roldán, de Tecnycom, inicia su proceso de internacionalización.

    COEMAC NETWORKING

    ¿Cómo internacionalizar tu PYME?

    Un ejemplo práctico

    COEMAC Networking te ayuda a internacionalizarte.

    ¿Te imaginas un país en el que las casas no tengan persianas? ¡Pues existen! Y están por toooodo el mundo, pero Javier Roldán va a «desfacer el entuerto»

    COEMAC Networking está lleno de locos maravillosos, y entre ellos podemos citar a Javier Roldán, CEO de Tecnycom, empresa madrileña especializada en cerramientos metálicos e instalación de persianas.

    Pues bien, Javier ha sido capaz de detectar esta oportunidad de negocio y en este momento lanza su proyecto internacional de instalación de persianas. Y ¿Cómo lo hace? Pues apoyándose en los servicios de los compañeros del grupo. Ya sabes que Coemac Networking es uno de los principales grupos de networking en Madrid con casi 40 miembros, así que es lógico que dentro del propio grupo se puedan encontrar los profesionales adecuados para poder desarrollar este ambicioso proyecto con garantía de éxito. Dicho y hecho, estos son los compañeros que han participado en este apasionante proyecto:

    • addSEO. Carlos y Yolanda de cara al desarrollo web y la estrategia de posicionamiento.
    • La Factoría de ediciones, Fernando Martín se ha encargado de todo el desarrollo del material grafico.
    • Juan Pablo Par, asesorando como director financiero.
    • MK Multiplica Brokers. O dicho de otra forma Miguel Ángel Moral, aportando conocimiento sobre los seguros necesarios en cada mercado
    • Circulo de servicios, con Jorge Molina en el asesoramiento contable y fiscal
    • Lex global, con Enrique Trujillo. Fundamental contar con un buen bufete de abogados.
    • OVB, Patricia Arcos buscando y obteniendo la financiación necesaria.
    • Viájame Mucho. A Javier le va a tocar viajar, así que nada mejor que contar con la experiencia en organización y planificación de viajes de Verónica Lucas.

    Y a ti, ¿Te interesa internacionalizar tu empresa? ¡Podemos ayudarte!

    Suscríbete ahora a nuestro blog o síguenos en las Redes Sociales. No te pierdas nada sobre la actualidad de COEMAC Networking y asiste como invitado a una de nuestras reuniones de trabajo.

    Tienes una empresa?
    ¡Nos encantaría conocerte!

    Si quieres multiplicar tus contactos y tu facuración, y crees que el networking puede dar un impulso a tu negocio…¡Ven a conocernos!

      Acepto la política de privacidad.

      La ventaja de formar parte de COEMAC NETWORKING o alguno de los grupos de networking en madrid u organización de referencias de negocios no solo reside en la posibilidad de obtener información más o menos interesante sobre cómo internacionalizar tu PYME, como en este caso u otros diferentes, nuestra fortaleza reside en que te damos la oportunidad de alcanzar nuevas oportunidades de negocio y acceder a nuevos nichos de mercado colaborando con otros profesionales. En la actualidad puede ser la mejor forma de impulsar un negocio potencialmente exitoso y aprovechar todas las ventajas del networking para las empresas. La rentabilidad del networking en Madrid, se está revelando con fortaleza, por eso insistimos en invitarte a nuestras reuniones networking en Madrid como invitado.

      Tienes más información sobre marketing colaborativo en nuestro blog de noticias sobre networking en Madrid

      ¡Síguenos en las redes sociales!

      ¿Te ha gustado? ¡Compártelo!